miércoles, 23 de abril de 2014

Estado de control


             Hace no mucho tiempo reflexionábamos sobre la concepción de libertad y el por qué la existencia de un Estado no implicaba soberanía plena. Ahora profundizaremos ese análisis e intentaremos entender el por qué es necesaria la presencia del Estado, pero no cualquier Estado, sino de uno popular, proletario e independiente.

        El análisis del Estado fue tomado por diversos sociólogos como Michel Foucault, quien lo comprenderá como el principal organismo de control ideológico en una sociedad. Esto sucede debido a que, en nuestro país, quienes administran ese organismo que podríamos decir, funciona como una mega-institución nacional, son los 3 poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Foucault dirá que tanto esta como cualquier organización o concepción de un ordenamiento del Estado, es ilusoria, ya que pase lo que pase será la burguesía la responsable de definir sus acciones.

            El Estado puede intervenir o no en las economías regionales, pero si interviene y aún así prioriza intereses empresariales, es un Estado dormido, activo desde la perspectiva social, pero carente de algún tipo de progreso. Un ejemplo de esto puede ser que el “Estado”, si se puede llamarlo así ya que es el gobierno, otorgue a una empresa la explotación de un recurso natural con la excusa de “tardaría años en desarrollarse”. Dejando de lado el hecho de los puestos de trabajo y la gran cantidad de dinero que esa empresa se llevará, este es un ejemplo de cómo un Estado aparentemente presente en la esfera social, se vuelve lejano a los intereses de los ciudadanos.

            Pocos son los ejemplos prácticos en los que se ha podido crear un Estado sin distinciones de clases y presente en la división y repartición de ganancias como planteaba Marx. El actual Estado cubano viene aguantando desde hace más de 30 años un bloqueo económico por parte de los Estados Unidos, y aún así consiguió destacarse como uno de los más organizados. Un Estado que lo maneja un gobierno, pero un gobierno constituido por la fuerza del pueblo y la rema proletaria de una nación sin distinciones de clases, en el que, como diría Ernesto Guevara tras haber triunfado la revolución, “cada uno trabaja según sus posibilidades y recibe según sus necesidades”.

            La presencia o no del Estado no es tema a debate, es seguro que debe estar presente, pero el control del Estado es lo que se debe analizar. Un control obrero, que otorgue a estos los métodos de producción y no los limite a su fuerza de trabajo, por una igualdad y libertad plena, y por sobre todo, por la extinción de la burguesía.

¿Qué implica ser una Nación soberana?


            Analizar a una Nación ya de por si es complicado, pero determinar si esta es o no soberana requiere reflexionar acerca de muchos aspectos que la rodean y componen. La definición más simple puede recaer en que una Nación es libre si tiene un Estado popular y participativo en el cual se expresen las ideas y los deseos de los individuos que la componen, sin embargo qué pasa cuando el Estado da lugar a intereses privados y ajenos a la población.

         Los argumentos que sostienen la idea de que ya con tener Estado democrático se es libre, forman parte de una construcción hegemónica por parte de los mismos opresores y su facilidad para la construcción de sentidos comunes, en este caso el de “el Estado somos todos”. Marx señalará en “La ideología alemana” (1846), que la falsa creencia de libertad no solo enajena aún más al hombre (en su teoría trabajador), sino que además lo aliena a defender ferozmente esa falsa afirmación.

           Aunque la idea de Marx era la de derrocar al Estado de intereses burgueses, también encontramos el análisis de Michel Foucault en su ensayo “Vigilar y Castigar” de 1975, en el cual menciona al Estado como el principal instrumento del capitalismo para mantenerlos vigilados y así crear un “panóptico” o una sociedad de control en la cual son siempre unos pocos los que ejercen el poder. Este autor es claramente influente en las manifestaciones que actualmente se desarrollan en Europa en las cuales las consignas son que el 99% de la población vive esclava de un 1% que los gobierna y fue responsable de regular ese Estado que no representó a nadie.

           Como tercer autor que se refiere a los aparatos de Estado se encuentra Louis Althusser en un trabajo de investigación realizado entre enero y abril del año 1969 titulado “Ideología y aparatos ideológicos del Estado”. En esta investigación, el sociólogo desarrolla la manera en la cual este Estado que, como habíamos mencionado, tenía la función de regular instituciones, emplea estas mismas para enajenar a sus gobernados. Como claro ejemplo menciona la Iglesia Católica como forma de asegurar un control social sobre sus creyentes, y en el caso de que alguno se subleve, Althusser menciona que existe un aparato represivo del Estado compuesto por las fuerzas militares.

        Ya centrándonos en la actualidad y tomando el ejemplo del Estado en nuestro país, debemos mencionar los 3 poderes reguladores del mismo: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Cabe destacar que los primeros dos son los elegidos mediante el sufragio y en condiciones democráticas-capitalistas, por lo que presentan esa falsa creencia de legitimidad y representación política. Más allá de todo esto, remontémonos al año 1976, cuando la Junta Militar tomaba el control del “gobierno” anulando las facultades del poder legislativo, pero dos años más tarde, estos genocidas serían reconocidos en el poder como legítimos por el poder judicial.

       Tomemos otro ejemplo de Argentina en los años 90, vayamos al poder legislativo. Las leyes de obediencia debida y punto final que favorecían a los genocidas de aquel golpe, fueron aprobadas por el poder legislativo, sumado a las privatizaciones de empresas nacionales como YPF, Aerolíneas Argentinas y el Banco Hipotecario Nacional entro otras tantas. Esto significa que estos gobernantes elegidos por sufragio de índole capitalista tuvieron el poder de inutilizar al Estado, cuando su deber debía ser garantizar el pleno funcionamiento de este para favorecer el progreso y el bienestar de sus habitantes.

         Es por estas razones que el Estado responde a los poderosos, ya sean grupos económicos o clases dirigentes pertenecientes a la burguesía nacional, es irreal creer en la soberanía de una nación a través de un Estado. Quizá a nivel global un Estado determine el reconocimiento de una Nación, pero internamente el estado es una marioneta de clases altas y serviles a los verdaderos poderosos no solo de cada país, sino del mundo en general. Mientras se siga mencionando que “el Estado somos todos”, es imposible creer en una Nación soberana, que solamente llegará cuando se reconozca de una vez por todas que el Estado es el instrumento clave de la lucha de clases.